Skip to Content

Las 21 mejores películas coreanas de la historia del cine

De 'La criada' a 'Burning', pasando por los grandes éxitos de Bong Joon-ho, las perlas de Bae Yong-kyun y Kim Ki-duk y una ola de mujeres cineastas: estos son los títulos imprescindibles made in Corea del Sur.

Por
preview for Críticas en 60 segundos: 'Parásitos'

Aunque la primera sala de cine en Corea fecha de 1903 y se supone que la primera película coreana de la historia no debe de ser muy posterior al primer largometraje en general (fue la australiana 'The Story of the Kelly Gang', en 1906), el desarrollo del cine coreano ha sido desde siempre irregular, marcado por la dependencia al régimen político que hubiera en cada momento. Hay grandes películas coreanas de todos los períodos, está claro, pero cuesta encontrar copias de grandes clásicos anteriores a 1960, y que es casi imposible evaluar el peso y las formas de su cinematografía como deberíamos (por lo menos, si eres un cinéfilo: aquí 50 clásicos que deberías haber visto si eres un cinéfilo).

Si ni siquiera podemos determinar cuál fue la primera película coreana de la historia. De 1910 a 1945, el país estuvo ocupado por los japoneses, quienes empezaron a importar películas y formas de su propio cine. La mayor importación japonesa (aunque les salió por la culata) fue la figura del narrador o byeonsa (en japonés, benshi), que hablaban por encima de las proyecciones de cine mudo. En 1926, Na Woon-gyu escribió, dirigió y protagonizó 'Arirang' (el nombre de una conocida canción coreana), en cuyas proyecciones los narradores se dedicaban a promover mensajes políticos en voz alta, complementando el (no tan sutil) carácter patriótico de la película. Los byeonsa serían naturalmente prohibidos por el régimen poco después de su muy exitosa implantación. ¿Quieres saber más sobre esa época? Lee sobre las mejores películas de los años 20, el clímax y final del cine mudo.

La primera película sonora coreana, 'Chunhyang-jeon' (de Lee Myeong-woo), fecha de 1935. Aunque la cinta está perdida, como tantas otras, sí se sabe que su sistema de sonido era bastante precario, pues no había técnico coreano que supiera usar el sistema de grabación de audio en directo y tuvo que doblarse todo a posteriori (eso no es nada, si nos atenemos a la cantidad de películas modificadas por culpa de hechos reales). Y a pesar de todo, su estreno fue un éxito... Para aprovechar el tirón que el cine tenía, Japón instauró la Unidad de Cine de Corea Colonial para producir cine de propaganda. Con la Guerra y el empobrecimiento del país de por medio, nunca llegaríamos a ver los resultados plenos de su estrategia.

El período posterior a la ocupación, que se encadenó con la Guerra de Corea y el armisticio de 1953 fue naturalmente un desastre para la industria cultural del país, por lo que (a sabiendas que el cine siempre había sido un enorme reclamo para el pueblo) a medianos de los años 50 el Ministerio de Defensa trató de reavivar la producción a base de incentivos fiscales. Ahí es donde empiezan las listas de mejores películas coreanas de la historia: en unos años 50 y 60 marcados por un ascenso brutal en la producción (a finales de los cincuenta llegaron a estrenarse más de un centenar de películas coreanas al año), una muy buena asistencia en salas y una tremenda libertad en los temas, entre las administraciones de Rhee y Park Chung Hee (1960-1961). Si el cine coreano hubiera tenido mayor distribución internacional, alguna de las perlas de 1960 hubiera acabado en nuestra lista de películas más taquilleras de la historia.

No duraría. En 1963, se implementó la Ley del Cine, que ponía cuotas muy estrictas al cine extranjero proyectado en el país y censuraba cualquier contenido que considerara ligeramente propenso al comunismo. Pero no fue la censura lo que acabó con la asistencia del público a las salas, sino la televisión, que llegó a finales de los 60 y que redujo la ocupación por un 70% en salas. Los años 70 y 80 están llenos de éxitos de público moderados: películas fuertemente controladas por el gobierno, que brillaban en la cartelera principalmente porque el resto de estrenos internacionales tenían una cuota de pantalla muy reducida (en 1966 cada cine debía exhibir un mínimo de 90 días de películas locales al año, para 1981, la cuota de pantalla se elevó hasta un mínimo de 165 días).

Los 90 son época de grandes producciones y una competitividad feroz. Tras el acuerdo con Estados Unidos para el Tratado de Libre Comercio, la cuota de pantalla de las producciones estadounidenses se redujo a la mitad, pero el mercado coreano ya estaba preparado y dispuesto para invertir en grandes producciones y, lo que es más importante, el público estaba dispuesto a ver películas locales. Corea es un referente muy estudiado por el resto de industrias culturales, ya que su cine local tiene éxito. Durante los primeros años de la década del 2000, la participación en el mercado de las producciones locales alcanzó hasta el 64%, es decir que más de la mitad de lo recaudado en la taquilla se quedó en el país, beneficiando a toda la industria. ¿Deberíamos aprender de ello? Estas son las películas españolas más taquilleras de la historia.

Si a ello le sumamos el reguero de premios y éxitos alrededor del mundo, que detallamos en la lista a continuación, tenemos un cine internacional, inconformista e ineludible. El Oscar a Mejor Película para 'Parásitos', de Bong Joon-ho, representa un hito insólito parece solo la punta de un iceberg que está aún por llegar. Justamente, las 20 películas que se aquí siguen pretenden reivindicar que ha habido y habrá tantas otras perlas como la de Bong. El cine coreano merece ser estudiado con atención.

1

Decision to Leave (Park Chan-wook, 2022)

"decision to leave"
Avalon

¿Por qué tienes que verla?

Porque Park Chan-wook ha firmado (¡otra vez!) una obra maestra. Se trata de un atípico thriller erótico que parece mirarse (o más bien, parodia) películas como 'Instinto básico' y sube el listón en sus requiebros narrativos y nos enamora con personajes fascinantes. Una de las mejores películas de 2022 presentadas en festivales, 'Decision to Leave' es una imprescindible del cine coreano que ya se cuenta entre las candidatas a Mejor Película Internacional en los Oscars 2023.

¿Y de qué va?

La historia sigue a Hae-Joon, un veterano detective que investiga la muy sospechosa muerte de un hombre, que ha caído de la cima de una alta montaña a las afueras de Busan. Así comenzará una investigación que le llevará directamente a una sospechosa muy escurridiza: Sore, la mujer del difunto, con la que creará una relación extraña e inesperada.

2

Delante de ti (Hong Sang-soo, 2021)

delante de ti hong sangsoo, 2021
Finecut, Jeonwonsa Film

¿Por qué tienes que verla?

Maestro Hong, ¡no podía faltar! Una de las mejores obras de uno de los mejores y más prolíficos cineastas de Corea, una película sobre la tristeza de volver a aquellos espacios que habitamos sin ser les mismes, una reflexión dolida acerca de lo volátil de las fantasías y un acto de generosidad absoluta, rodado con unos pocos wones. Ideal para gente que piensa y siente demasiado.

¿Y de qué va?

Hace unos días, una veterana actriz regresó a su país, Corea del Sur, e irrumpió en casa de su hermana. Un cineasta, algunos años más joven que ella, le ha pedido que se una a su proyecto y, tras una amable negativa, han acordado reunirse por primera vez. El centro de Seúl está lleno de estrechas callejuelas que albergan diminutos bares antiguos, y ahí es donde se encuentran. Mientras se emborrachan, llueve y truena repentinamente.

Para saber más: Las variaciones Hong Sang-soo, el Woody Allen de Seúl

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Little Forest (Yim Soon-rye, 2018)

little forest yim soonrye, 2018
Watermelon Pictures Co

¿Por qué tienes que verla?

La muestra del buen plantel de directoras coreanas de nuestro siglo (Lee Kyoung-mi, July Jung, Yoon Ga-eun, Lee Soon-youn...), basado en el manga homónimo de Daisuke Igarashi. En esta película, deliberadamente pequeña, se cocina mucho, se come y se habla, y luego todo es mucho mejor. Un simple y cálido abrazo de película: ¿Por qué no incluir algo de dulzura en la lista?

¿Y de qué va?

Una mujer joven se cansa de la vida en la ciudad y regresa a su ciudad natal en el campo donde disfruta de la gastronomía basada en la sencillez.

Para saber más: Las mejores directoras de cine actuales a las que seguir la pista

4

Burning (Lee Chang-dong, 2018)

burning lee changdong, 2018
Pine House Film, NHK, Now Films

¿Por qué tienes que verla?

De Lee Chang-dong podríamos poner cualquiera en la lista, pero esta ha sido considerada por la Asociación de Críticos de Cine de Chicago como la mejor película coreana de la historia, así que ¿para qué dejarla fuera? Adaptación de una novela de Haruki Murakami, que nos dejó el camino allanado para el éxito que sería 'Parásitos' (Bong Joon-ho), tan solo unos meses después.

¿Y de qué va?

Cuando hace una entrega, Jongsu (Yoo), un joven mensajero, se encuentra por casualidad con Haemi (Jun), una chica que vivía en su vecindario. La joven le pide que cuide a su gato durante un viaje a África. A su regreso, Haemi le presenta a Ben (Yeun), un joven misterioso y con dinero que conoció allí. Un día, Ben revela a Jongsu un pasatiempo muy extraño... Adaptación de una historia de Murakami.

Para saber más: Nuestra crítica de 'Burning'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Train to Busan (Yeon Sang-ho, 2016)

train to busan yeon sangho, 2016
Next Entertainment World, RedPeter Film

¿Por qué tienes que verla?

Yeon Sang-ho ha sido, es y será un tremendo opinador acerca de la podredumbre y cinismo de la sociedad coreana contemporánea. En algunas ocasiones, el tiro no le sale como esperaríamos ('Seoul Station'), pero en el caso de 'Train to Busan', respaldamos a Guillermo del Toro cuando dijo: "Es el no va más del cine de zombis". Diversión, miedo y un elenco que nos descubría a Ma Dong-seok (el fortachón coreano). Todo bien.

¿Y de qué va?

Un virus letal se expande por Corea del Sur, provocando violentos altercados. Los pasajeros de un tren KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia.

Para saber más: Las mejores películas de zombis de todos los tiempos

6

El extraño (Na Hong-jin, 2016)

el extraño na hongjin, 2016
20th Century Fox, Ivanhoe Pictures, Side Mirror

¿Por qué tienes que verla?

Si no habéis visto 'El extraño', podéis iros preparando para un viajecito. De los primeros compases, donde seguimos a un grupo de policías que comparten complicidad y descubrimientos excitantes, pasando por un segundo tramo que se tensiona hasta llegar a un acto siniestro y profundamente perturbador, hasta la verdadera inquietud de un último acto que es puro suspense (no diremos nada más, es genial entrar sin saber a qué te enfrentas)... Lo dicho: un viajecito.

¿Y de qué va?

La vida de un pueblo coreano se ve alterada por una serie de asesinatos, salvajes y misteriosos, que azota a la pequeña comunidad rural. Los rumores y las supersticiones se propagan a causa de la presencia, desde hace poco tiempo, de un anciano extranjero que vive como un ermitaño. Ante la incompetencia de la policía para encontrar al asesino y sin tener una explicación racional, algunos habitantes del pueblo buscan a un chamán. Jong-Gu, un policía cuya familia está directamente amenazada, también cree que se trata de crímenes sobrenaturales.

Para saber más: El Extraño es la gran película del cine surcoreano

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Un monstruo en mi puerta (July Jung, 2014)

un monstruo en mi puerta jung joori, 2014
Now Films, Pine House Film

¿Por qué tienes que verla?

Tuvo tan poco presupuesto como tanto impacto internacional, y es de las más grandes películas asiáticas de temática LGTBIQ+ de los últimos años. July Jung consiguió convencer a la tremenda Doona Bae ('Sense8') para que colaborara con ella sin cobrar, con una historia íntima pero sin tapujos que toca desde la discriminación queer hasta el alcoholismo, con una buena muestra de abusos domésticos que por el momento nadie se ha atrevido a replicar.

¿Y de qué va?

Después de un accidente, Young-nam, joven agente de policía de Seúl, es enviada a un pueblito costero. Desde que llega, conoce a una adolescente poco expresiva que la intriga. En su nuevo entorno, Young-nam conoce al padrastro de Dohee, un hombre violento y alcohólico que explota a los trabajadores inmigrantes. Para proteger a Dohee del maltrato de su padrastro, Young-nam le da alojamiento. La joven descubre entonces las diferentes facetas de la personalidad de Dohee…

Para saber más: Las 50 mejores películas LGTBIQ+ de todos los tiempos

8

Encontré al diablo (Kim Jee-woon, 2010)

encontré al diablo kim jeewoon, 2010
Peppermint & Company, Syz Entertainment

¿Por qué tienes que verla?

Asombrosamente violenta, la venganza se sirve fría, caliente, y de todos los colores en esta película inquebrantable y sangrienta. Enfrentando a dos de los mejores actores del cine coreano moderno, Lee Byung-hun ('A Bittersweet Life') y Choi Min-sik ('Oldboy'), en una competición que solo admite puro sadismo. Atención: hay que tener estómago para esta (incluso por encima de las demás).

¿Y de qué va?

Kyung-chul es un psicópata peligroso que mata por placer y que ha cometido varios asesinatos con unos métodos diabólicos difíciles de imaginar. Sus víctimas son chicas jóvenes. La policía lleva tiempo intentando capturarlo. Un día, aparece asesinada la hija de un jefe de policía retirado. El novio de la chica, un agente secreto, jura vengarse.

Para saber más: Podría entrar en la lista de películas slasher más locas del cine de terror

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Memories of Murder (Bong Joon-ho, 2003)

memories of murder bong joonho, 2003
CJ Entertainment, Sidus, Muhan Investment

¿Por qué tienes que verla?

Un misterio criminal rural centrado en la obsesión que persigue a todo buen detective y su miedo al fracaso. La historia, de lo más perturbadora, se basa en unos asesinatos en serie que sucedieron en Hwaseong entre 1986 y 1991. El grupo de investigadores, por si solo, configura un genial retrato de los celos profesionales y el pánico a la incompetencia. Porque todo detective es antes humano.

¿Y de qué va?

Es 1986. Una joven aparece brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se producen una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Para buscar al asesino, se organiza un destacamento especial, encabezado por un detective de la policía local (Park Doo-man) y un detective de la policía de Seúl (Seo Tae-yoon), que ha solicitado ser asignado al caso.

Para saber más: Las mejores películas de Bong Joon-ho

10

Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (Kim Ki-duk, 2003)

primavera, verano, otoño, invierno y primavera kim kiduk, 2003
Kim Ki-duk

¿Por qué tienes que verla?

La belleza tranquila se combina con una persistente sensación de fatalidad en este impresionante estudio acerca de la naturaleza humana y las consecuencias de nuestras acciones. La narrativa de la película trata sobre monjes, pero las lecciones de vida y las emociones enconadas son universales. Moderada pero profunda, una película tan impresionante como su localización en el estanque Jusanji.

¿Y de qué va?

Dos monjes viven en un monasterio aislado. Bajo la atenta mirada del más viejo, el más joven ve pasar las estaciones de la vida. Primavera: un niño monje se ríe de una rana que intenta librarse de una piedra que tiene en la espalda. Verano: un monje adolescente conoce el amor. Otoño: un monje de treinta años intenta hacer algo que va contra su naturaleza. Invierno: el monje está próximo a la vejez y alguien llega al monasterio. Primavera: el viejo monje conversa con la naturaleza; cerca de él juega un niño monje.

Para saber más: Kim Ki-duk en 5 películas imprescindibles

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

Dos hermanas (Kim Jee-woon, 2003)

dos hermanas kim jeewoon, 2003
BOM Film V Productions, Masulpiri Pictures

¿Por qué tienes que verla?

Conquistó la taquilla coreana del momento (¡aun siendo una película de horror!) con la actualización de un cuento popular de miedo, pero la película de Kim Jee-woon (el único al que hemos dejado repetir en la lista, imposible elegir) era también una visión oscura, única y sofocante del duelo y la aflicción. Vamos, lo que sería un 'Hereditary' (Ari Aster) catorce años antes.

¿Y de qué va?

Dos hermanas llegan a la nueva casa que su padre viudo comparte con su nueva esposa. La creciente crueldad de la madrastra, unida a las apariciones del fantasma de la madre de las jóvenes, irá creando una atmósfera inquietante.

Para saber más: Las mejores películas de terror de la historia del cine

12

Oldboy (Park Chan-wook, 2003)

oldboy park chanwook, 2003
Show East Co. Ltd, Egg Films, CJ Entertainment, CJ E&M Film Financing & Investment Entertainment & Comics, Moho Films

¿Por qué tienes que verla?

Este es un "por si acaso". La conoceréis, o habréis visto el remake estadounidense con Josh Brolin. Esta retorcida historia de venganza rebosa acción estilizada y ofrece un retortijón de ultraviolencia que te deja completamente sin aliento. 'Oldboy' es de las cimas del cine coreano moderno, impulsando el reconocimiento mundial del cine coreano tras su triunfo en Cannes (Gran Premio del Jurado).

¿Y de qué va?

Oh Dae-su (Choi Min-sik) se despierta en una habitación de hotel que lo atrapará durante los próximos 15 años. Al ser liberado, emprenderá su camino de venganza para encontrar a sus captores.

Para saber más: es una de aquellas películas increíbles pero que solo querrás ver una vez

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

A Single Spark (Park Kwang-su, 1995)

a single spark 1995
Park Kwang-su

¿Por qué tienes que verla?

El activista Jeon Tae-il ocupa un lugar importante en la historia de la lucha por los derechos de los trabajadores en Corea, como retrata la película de Park Kwang-su, un biopic perfecto para conocer los distintos movimientos obreros que dinamizaron el país hasta 1970. Financiada por 5000 mecenas, hoy se la considera un esfuerzo colectivo (tanto dentro como fuera de la pantalla) que demuestra el verdadero "espíritu coreano". La película fue escrita por el maestro Lee Chang-dong.

¿Y de qué va?

La voz de un intelectual llamado Kim Yong-su rememora los oscuros años de la dictadura de Park Cheng-hee y el tiempo que pasó escribiendo un libro sobre la vida de un líder sindicalista que se autoinmoló en defensa de sus ideas en 1970.

Para saber más: Los mejores biopics de la historia del cine

14

La cantante de Pansori (Im Kwon-taek, 1993)

la cantante de pansori 1993
Taehung Pictures

¿Por qué tienes que verla?

¿Conocíais el antiquísimo teatro Pansori? Si sois como yo, os gustará descubrir esta película sobre un arte que nació en el siglo XIX y hoy está protegido por la UNESCO. Una función de pansori puede durar entre tres y nueve horas, tiene una cantante y un percusionista, y es de las manifestaciones artísticas más genuinamente coreanas. La película de Im Kwon-taek ('Ebrio de mujeres y pintura') explora una tradición escondida tras la modernidad rotunda del país.

¿Y de qué va?

El padre de una familia, Yu-bong, está decidido a transmitir sus habilidades de Pansori a sus hijos adoptivos Song-hwa y Dong-ho, pero sus enseñanzas draconianas comienzan a separar a la familia.

Para saber más: Las mejores películas para aprender historia

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Why Has Bodhi-Dharma Left for the East? (Bae Yong-kyun, 1989)

why has bodhidharma left for the east 1989
Bae Yong-kyun Productions

¿Por qué tienes que verla?

Hito histórico (para una obra magnífica): fue la primera película surcoreana que se estrenó en Estados Unidos. One-made movie, su director Bae Yong-kyun, profesor de la Universidad de Dongguk y pintor, pasó siete años rodando y editando la cinta. Magnética, espectacular y a la vez profundamente misteriosa, la recomendamos para quienes busquéis una película única.

¿Y de qué va?

Se centra en tres monjes budistas: el niño huérfano Hae-jin, el joven monje Ki-bong y el maestro zen Hye-gok. La película es más una mediación, un examen del budismo y una reflexión sobre el verdadero camino de la realización.

Para saber más: ¿Buscando un reto? El mejor cine contemporáneo para cinéfilos expertos

16

The Man with Three Coffins (Lee Jang-ho, 1987)

the man with three coffins 1987
PAN Film

¿Por qué tienes que verla?

Puede parecer una road movie llena de color, pero detrás hay una reflexión deslumbrante sobre el dolor y la capacidad del duelo para seguirnos a cualquier lugar, sin importar qué hagamos. Rebosante de ideas y debates para continuar después de los créditos, la película representa un trabajo evocador sobre los dolorosos recuerdos de la pérdida de un ser querido.

¿Y de qué va?

Sun-seok se va de viaje por Corea para olvidar a su mujer, recién fallecida, pero en su camino conoce a otras tres mujeres que son clavadas a su esposa. Cada una le enseñará algo diferente.

Para saber más: Las mejores películas para olvidar a tu ex (que ya va siendo hora)

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

The March of Fools (Ha Gil-jong, 1975)

the march of fools 1975
Hwa Chun Trading Co

¿Por qué tienes que verla?

Ha Gil-jong, cineasta e importante activista, tuvo un solo éxito inapelable en taquilla: 'The March of Fools'. Con el trasfondo de la opresiva sociedad coreana de mediados de los 1970, enamoró a público y crítica con el retrato cercano de la angustia, la amistad, la tristeza y el fracaso de un grupo de estudiantes como cualquier otro. Aún se la considera de las tres mejores películas coreanas de la historia según el Korean Film Archive.

¿Y de qué va?

Byeong-tae y Yeong-cheol estudian filosofía en la universidad, donde se hacen amigos de las estudiantes de literatura francesa Yeong-ja y Sun-ja. A menudo pasan el rato, comparten sus problemas y beben juntos. Hablan de sus sueños para el futuro, pero el mañana es sombrío.

Para saber más: es una de las grandes obras dirigidas al público joven. Aquí os proponemos más series adolescentes buenas y para jóvenes, en Netflix.

18

A Day Off (Lee Man-hee, 1968)

a day off 1968
Daehan Films

¿Por qué tienes que verla?

No fue hasta hace quince años que pudimos recuperar este durísimo retrato del malestar juvenil de finales de los 60. 'El ladrón de bicicletas' coreano tiene tanta melancolía como mala baba, y es justo de la mala baba de donde nace la fuerza que la hace moderna. Prohibida por el Gobierno Militar, tuvo que descubrirse, casi por accidente en 2005. Para fans de 'An Elephant Sitting Still' (Hu Bo, 2018).

¿Y de qué va?

Huh Wook es joven y está sin blanca. Su novia quedó accidentalmente embarazada de él, pero necesita abortar. ¿Quién pagará por la operación? Huh Wook tendrá que salir a buscar la forma de ganar dinero, y ganarlo rápido.

Para saber más: proponemos un maratón de películas tristes y emocionantes para llorar a lágrima viva

Publicidad - Sigue leyendo debajo
19

Aimless Bullet (Yu Hyun-mok, 1961)

aimless bullet 1961
Kim Seong-chun

¿Por qué tienes que verla?

Historia hecha película. Hay que verla porque construyó un relato tremendamente realista de lo que era la Corea de posguerra, sumida en la miseria, y justamente por ello sería prohibida por el Gobierno Militar. La película tiene las mayores virtudes del cine realista, "necesario". Vista hoy, encapsula a la perfección la ansiedad colectiva de la Corea de la posguerra. Un puñetazo sin disculpas.

¿Y de qué va?

Seguimos la triste fortuna de los hermanos Cheolho y su hermano menor Yeongho. Su madre está postrada en cama por un trauma debido a la guerra y su hermana se ha dedicado a la prostitución. Estos hilos de desesperación forzarán a uno de los hermanos a un acto igualmente desesperado.

Para saber más: la película nos recuerda mucho a las películas imprescindibles del neorrealismo italiano

20

La criada (Kim Ki-young, 1960)

la criada 1960
Hanguk Munye Yeonghwa, Kim Ki-Young Production

¿Por qué tienes que verla?

Hoy día resulta fácil ver 'La criada' con cierta distancia: al fin y al cabo las acciones de la villana protagonista son tan extremas que es cómodo tomársela como una comedia accidental. Sin embargo, en 1960, en plena modernización y "ascenso" de la clase media, esta historia de traición tocó la fibra sensible de la nación y marcó un punto de no retorno en el cine coreano. De hecho, Bong Joon-ho la ha identificado como su gran referente para 'Parásitos' (2019).

¿Y de qué va?

El compositor Kim Dong-sik Kim decide contratar a una empleada doméstica para ayudar a su esposa embarazada. La criada es Myung-sook, un ser lleno de vicio que pasa sus días cazando ratas con las manos, abusando de los niños y tratando de seducir al hombre de la casa.

Para saber más: 'Parásitos' y otras invasiones domésticas: la práctica del 'phrogging'

Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica