Así fueron los primeros Juegos Olímpicos modernos de la historia

Vista del nuevo estadio olímpico de Atenas, donde se celebraron los los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, del 6 al 16 de abril de 1896.

Andrea Blez

6 de abril de 2025 13:15 h

2

El 6 de abril de 1896 se inauguraban los primeros Juegos Olímpicos modernos de la historia en el Estadio Panathinaikó de Atenas, donde los reyes de Grecia Jorge I y Olga dieron entrada de forma oficial a la recuperación de las Olimpiadas antiguas, que se habían dejado de hacer en el año 393 al haber sido prohibidos por el emperador romano Teodosio I.

Pierre de Coubertin y la recuperación de las olimpiadas

Atenas 1896 fue el pistoletazo de salida para una cita que se ha seguido celebrando desde entonces cada cuatro años, con su última vez en la edición de París 2024 y que cumplió el sueño de Pierre de Coubertin, que creía firmemente en la idea del papel del deporte como beneficio en la educación, sobre todo en la juventud.

Con esta idea, el pedagogo francés propuso la recuperación de las Olimpiadas antiguas en el Congreso Atlético Internacional de París en 1894, del que se formó el Comité Olímpico Internacional (COI) y que sería la asociación que organizó los que fueron los primeros Juegos Olímpicos modernos para cuya sede se decidió la ciudad cuna de su origen.

Deportistas amateurs y sin ánimo de lucro

En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 se dieron reunión 241 atletas, todos ellos hombres, que representaban a 14 países para competir en 10 deportes: atletismo, ciclismo en pista y ruta, esgrima, gimnasia artística, halterofilia, lucha grecorromana, natación, tenis y tiro.

La gran diferencia es que esos más de 200 atletas eran todos aficionados, ya que se entendía que, si estos eran deportistas amateurs, sin ánimo de lucro, los Juegos Olímpicos servirían para el fomento de la paz y la democracia, con un objetivo similar al de su origen en el mundo antiguo, y que ha variado más de 100 años después.

Los primeros grandes nombres de los Juegos Olímpicos

Del 6 al 15 de abril, durante 9 días, se dieron los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, en su mayoría en el Estadio Panathinaikó de la capital de Grecia, que dio lugar también a los primeros grandes nombres en la historia de las olimpiadas modernas.

Spyridon Louis fue el primer campeón vitoreado por los más de 80.000 aficionados que llenaron el estadio de Atenas, al ser el vencedor del maratón, con más de siete minutos de ventaja, siendo la prueba icónica de la cita.

Sería el estadounidense James Connolly el primer medallista de oro en unos Juegos Olímpicos modernos al ser el vencedor del triple salto, y que unió a su segundo puesto en salto de altura y el tercero en salto de longitud. Aunque sería el nadador húngaro Alfréd Hajós el que dejaría una de las frases del evento deportivo al ganar los 1500 metros tras haber participado también en los 100 metros y no haber tenido suficiente tiempo de recuperación, con lo que llegó a declarar que el “deseo de vivir superó por completo el deseo de ganar”.

Tras estos primeros Juegos Olímpicos modernos, llegó la cita de París 1900 que fueron los que contaron por primera vez con mujeres deportistas, y también marcó el debut de España como país participante, y que tuvo una única medalla, de oro, y la primera de la delegación, la de José de Amezola y Francisco Villota en pelota vasca.

Etiquetas
stats