- Películas 2024: los mejores estrenos y las más esperadas
- Las mejores películas españolas de 2024 y las más esperadas
- Las 25 mejores películas españolas de 2024 que hay que ver
La 72º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián está a la vuelta de la esquina, y ya empezamos a conocer cuáles serán las películas candidatas para relevar a 'O Corno', la Concha de Oro de Jaione Camborda, y las grandes estrellas que pasarán por la alfombra roja del Festival de San Sebastián para presentar los estrenos más destacados del año, así como los intérpretes y cineastas que serán premiados por su trayectoria con el Premio Donostia.
Esto es todo lo que sabemos sobre el Festival de San Sebastián 2024, recopilado en un artículo que iremos actualizando con cada novedad: Fechas, películas, premios...
Festival de San Sebastián 2024: Fechas
El 72º Festival de San Sebastián se celebrará del 20 al 28 de septiembre de 2024, con el Teatro Kursaal como sede principal.
Festival de San Sebastián 2024: Cate Blanchett y Pedro Almodóvar, Premio Donostia
Fue en 1986 cuando el Festival de San Sebastián creó el Premio Donostia, que reconoce la extraordinaria aportación al mundo del cine de grandes figuras que quedarán para siempre en su historia. Nombres de la talla de Susan Sarandon, Julie Andrews, Robert De Niro, Meryl Streep o el reciente Hayao Miyazaki se han llevado a casa el trofeo plateado. Por su parte, Javier Bardem había sido anunciado como ganador del Premio Donostia en su anterior edición, aunque no pudo acudir por la huelga de actores de Hollywood. Por ello, el actor acudirá por fin este año a San Sebastián para recoger dicha condecoración junto con los otros dos premiados.
Cate Blanchett, una de las intérpretes más relevantes de la cinematografía contemporánea, recibirá un Premio Donostia en la 72ª edición del Festival de San Sebastián, al tiempo que protagoniza el cartel oficial. La imagen del póster es obra del diseñador gráfico José Luis Lanzagorta, que ha partido de una fotografía de Gustavo Papaleo. Esta será la primera visita de la actriz a San Sebastián, aunque alguna de las mejores películas de Cate Blanchett han sido proyectadas en el Festival como 'Babel' (Alejandro G. Iñarritu, Perlak, 2007) o 'Veronica Guerin' (Joel Schumacher, Sección Oficial, 2003), que compitió por la Concha de Oro.
Blanchett acumula más de 200 reconocimientos y galardones, incluidos dos Premios Oscar (y otras seis nominaciones), dos Copas Volpi del Festival de Venecia, cuatro premios Bafta, cuatro Globos de Oro, el César y el Goya honoríficos en una trayectoria de más de tres décadas que combina el cine de autor con películas dirigidas al gran público. La intérprete y productora australiana ha trabajado con cineastas como Martin Scorsese, Terrence Malick, Steven Soderbergh, Steven Spielberg, David Fincher, Ridley Scott, Sally Potter, Wes Anderson, Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu, Woody Allen, Gillian Armstrong, Taika Waititi, Peter Jackson, Todd Haynes, Richard Linklater, Jim Jarmusch, Guillermo del Toro, Adam McKay o Todd Field.
Por otra parte, ya se ha anunciado que Pedro Almodóvar recibirá el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián 2024. El cineasta manchego, que dentro de poco estrenará 'La habitación de al lado' –su primera película internacional rodada en inglés– regresará a Donosti para recibir un premio a toda su trayectoria de la mano de Tilda Swinton, protagonista de su último trabajo junto a Julianne Moore. El día 26, antes de la proyección de su última película, el cineasta invertirá el rol al que estaba acostumbrado hasta ahora. Y es que el autor de obras tan laureadas como 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988) o 'Todo sobre mi madre' (1999) ya había entregado el mismo premio a Woody Allen y Antonio Banderas, en 2004 y 2008, respectivamente. Ahora, toma su testigo para recibirlo de manos de Tilda Swinton (protagonista de su cortometraje 'La voz humana' y de su última película) como homenaje a toda una trayectoria que coincidirá, como ya es tradición, con su cumpleaños. Esta vez, con el número 75.
Festival de San Sebastián 2024: Película de inauguración
La primera película en anunciarse ha sido la encargada de inaugurar el festival. La producción francesa 'Emmanuelle', dirigida por Audrey Diwan, inaugurará a concurso la 72ª edición del Festival de San Sebastián. El largometraje se proyectará en estreno mundial el 20 de septiembre y contará con la presencia de su directora y de sus protagonistas. Diwan, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia con 'L'événement' ('El acontecimiento', 2021), ha coescrito el guion junto a la también cineasta Rebecca Zlotowski.
La película sigue los pasos de una mujer que busca un placer perdido y que en un viaje de negocios a Hong Kong tiene numerosos encuentros, incluido uno con Kei, un hombre que la elude constantemente. La película se inspira en el personaje y el mundo creados por la escritora Emmanuelle Arsan. Concebida por Audrey Diwan como una exploración del placer en la era post Me Too, 'Emmanuelle' se rodó durante el otoño de 2023 en Hong Kong y París. La actriz y directora Noémie Merlant ('Retrato de una mujer en llamas') interpreta al personaje principal del filme acompañada de Naomi Watts, Will Sharpe, Jamie Campbell Bower, Chacha Huang y Anthony Wong. En 2021, Diwan formó parte del Jurado de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.
Festival de San Sebastián 2024: Sección Oficial
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha anunciado que la Concha de Oro tendrá pretendientes patrios como Icíar Bollaín, Pilar Palomero, Albert Serra y Pedro Martín-Calero e internacionales como Costa-Gavras, Gia Coppola y François Ozon.
'Soy Nevenka', la historia real de una concejala que pagó un alto precio por atreverse a denunciar el acoso del alcalde en Ponferrada, supondrá la quinta participación de Icíar Bollaín en la Sección Oficial. La cineasta, autora de cintas tan aplaudidas y premiadas –también en San Sebastián– como 'Te doy mis ojos' (2003), 'Mataharis' (2007), o 'Maixabel' (2021), volverá a optar a la Concha de Oro con esta película protagonizada por Mireia Oriol y Urko Olazabal. Una historia inspirada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera al llevar por primera vez a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral.
Por su parte, Pilar Palomero nos presentará su tercer largometraje después de la premiadísima 'Las niñas' (2020) y 'La maternal' (2022), con la que ya concursó en la Sección Oficial de San Sebastián en 2022 y que brindó a Carla Quílez la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista. Ahora, con 'Los destellos', nos presenta una historia inspirada en 'Bihotz handiegia (Un corazón demasiado grande)', relato de la escritora Eider Rodríguez. Patricia López Arnáiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola y Julián López encabezan el reparto de esta cinta sobre una mujer que acepta la tarea de cuidar a su exmarido enfermo pese a llevar más de una década separados.
Albert Serra se estrenará por primera vez en la Sección Oficial con 'Tardes de soledad', película de no ficción sobre la tauromaquia que aborda los estados mentales y espirituales que el torero experimenta durante el ruedo. A lo largo de su carrera, Serra ha sido seleccionado en certámenes como la Quincena de Cineastas de Cannes o el Festival de Locarno, donde se alzó con el Leopardo de Oro por 'Història de la meva mort (Historia de mi muerte, 2013)'. Entre sus títulos más laureados y recientes se encuentra 'Pacifiction' (2022), que logró competir en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes.
La Sección Oficial acogerá también 'El llanto', debut del director Pedro Martín-Calero, autor de cortometrajes y numerosos trabajos para la industria musical y publicitaria. Su primer largometraje lo escribe junto a Isabel Peña, coguionista habitual de Rodrigo Sorogoyen. En esta cinta, coproducción de España con Argentina y Francia, las actrices Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa interpretan a tres mujeres que, en distintos momentos y conectadas sin saberlo, se enfrentan a una amenaza que de la que no pueden escapar.
Maite Alberdi (Santiago de Chile, 1983) participará por primera vez en la pugna por la Concha de Oro con su primer largometraje de ficción, 'El lugar de la otra', adaptación de uno de los casos recogidos en Las homicidas, ensayo de Alia Trabucco Zerán. Alberdi cuenta la historia real de la escritora María Carolina Geel, que en 1955 mató a tiros a su amante.
'On Falling', que retrata la precaria vida de una trabajadora portuguesa en un enorme almacén de Escocia, es el debut en el largometraje de Laura Carreira (Oporto, 1994). En la experiencia previa de la cineasta lusa afincada en Edimburgo destacan los cortos 'Red Hill' (2018), que ganó el Premio New Visions del Festival de Edimburgo y fue nominado en los Premios BAFTA Escocia, y 'The Shift' (2020), estrenado en el Festival de Venecia y nominado a los Premios de Cine Europeo y a los Premios del Círculo de Críticos de Cine de Londres.
Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis y Dave Bautista forman parte del reparto de 'The Last Showgirl', nuevo largometraje de Gia Coppola (Los Ángeles, 1987), que presentó 'Palo Alto' (2013) y 'Mainstream' (Popular, 2020) en la Mostra de Venecia. Su filme es el retrato de una veterana bailarina situada en la encrucijada cuando cierra el espectáculo en el que ha trabajado durante 30 años.
Homenajeado con el Premio Donostia en 2019, año en que se proyectó 'Adults in the Room (Comportarse como adultos)', el realizador franco-griego Costa-Gavras (Loutra-Iraias, 1933) regresará a la Sección Oficial, donde presentó 'Le capital' (El capital, 2012). Su nuevo trabajo, 'Le dernier souffle / Last Breath', recoge las reflexiones sobre la vida de un médico de cuidados paliativos y un escritor, y está protagonizado, entre otras figuras, por Denis Podalydès, Kad Merad, Ángela Molina, Charlotte Rampling, Hiam Abbass, Karin Viard y Marilyne Canto.
Edward Berger (Wolfsburgo, 1970), cuya película anterior, 'Im Westen nichts Neues' (Sin novedad en el frente, 2022), ganó varios Oscar, entre ellos el de Mejor película internacional, concursará con 'Conclave (Cónclave)'. En ella Ralph Fiennes interpreta a un cardenal que tras el repentino fallecimiento del Papa debe supervisar el cónclave del que saldrá elegido su sucesor. El cineasta alemán, que en este filme ha dirigido también a Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini, presentó 'Jack' (2014) y 'All My Loving' (2019) en la competencia oficial de la Berlinale.
Después de ser guionista en títulos como 'Shower' (La ducha, 1999), 'Kung Fu Hustle' (2004), 'Curiosity Kills The Cat' (2006) o 'The Monkey King' (2014), Xin Huo (Beijing, 1980) debutará tras la cámara con 'Bound in Heaven'. La directora china narra la peripecia de un enfermo terminal y una joven atrapada por la violencia que inician una huida contrarreloj a lo largo de varias ciudades.
La competición incluirá también la proyección de 'Hebi no michi / Serpent’s Path', una película de Kiyoshi Kurosawa (Kobe, 1955) sobre un hombre que urde un plan para vengar la brutal muerte de su hija. Rodada en francés y protagonizada por Ko Shibasaki, Damien Bonnard y Mathieu Amalric, la película es una nueva versión del filme homónimo que el propio Kurosawa dirigió en 1998 y que diez años después fue programado en la retrospectiva temática Japón en negro del Festival de San Sebastián.
Diego Lerman (Buenos Aires, 1976) regresa por tercera vez a la competición con 'El hombre que amaba los platos voladores', un filme sobre la creación audiovisual de presencia alienígena más recordada de la televisión argentina. En el elenco artístico destacan Leonardo Sbaraglia, Sergio Prina, Osmar Núñez y Renata Lerman, quien ganó la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto en 'El suplente / The Substitute' (2022), el otro largometraje presentado por Lerman en la Sección Oficial junto a 'Una especie de familia / A Sort of Family' (2017), que obtuvo el Premio del Jurado al mejor guion.
También se estrenará en la Sección Oficial el británico Mike Leigh (Salford, 1943), que presentó en Perlak la película con la que logró la Palma de Oro en Cannes, 'Secrets and Lies' (Secretos y mentiras, 1996). En la producción anglo-española 'Hard Truths', protagonizada por Marianne Jean-Baptiste y Michele Austin, Leigh retrata el día a día de una familia londinense y explora temas como las relaciones familiares, el duelo y la salud mental.
La Sección Oficial también acogerá 'The End', la primera incursión en el cine de ficción de Joshua Oppenheimer (Austin, Texas, 1974). Tilda Swinton, Michael Shannon, George MacKay, Bronagh Gallagher y Tim McInnerny destacan en el elenco artístico de este musical distópico sobre una familia adinerada que sobrevive en un bunker dos décadas después del fin del mundo. Entre los trabajos previos de Oppenheimer destacan sus obras sobre el genocidio indonesio 'The Act of Killing' (2012), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora del Bafta al Mejor documental, y 'The Look of Silence' (La mirada del silencio, 2014), que obtuvo el Gran Premio del Jurado y el Premio FIPRESCI en la Mostra de Venecia.
En 'Quand vient l'automne / When Fall Is Coming (Cuando cae el otoño)', protagonizada por Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier y Pierre Lottin, François Ozon (París, 1967) cuenta la historia de una mujer jubilada cuya vida cambia al conocer a un hombre, el hijo de una amiga, recién salido de prisión. El filme supondrá la sexta participación del realizador francés en la Sección Oficial, donde ganó la Concha de Oro y el Premio del Jurado al mejor guion con 'Dans la maison / In The House' (En la casa, 2012).
Fuera de concurso, aunque dentro de la Sección Oficial, la cineasta Alauda Ruiz de Azúa presentará su primera serie: 'Querer'. El nuevo trabajo de la directora, que ya enamoró a crítica y público con su premiadísimo primer largometraje, 'Cinco lobitos' (2022), narra la historia de una mujer que después de 30 años de matrimonio rompe con su marido y le denuncia por violación continuada. Nagore Aranburu protagoniza esta miniserie de cuatro episodios en cuyo reparto también figuran Pedro Casablanc, Miguel Bernardeau, Iván Pellicer y Loreto Mauleón.
También fuera de concurso, la Sección Oficial acogerá el regreso a la dirección de Johnny Depp, que debutó tras la cámara con 'The Brave' (1997) y en 2021 fue homenajeado con el Premio Donostia a toda su carrera en el Festival de San Sebastián. El reconocido actor, laureado por películas como 'Piratas del Caribe' o 'Eduardo Manostijeras' y que recientemente ha protagonizado 'Jeanne du Barry', estrenará su nuevo trabajo como cineasta: 'Modi - Three Days on the Wing of Madness'. En él, Riccardo Scamarcio encarna al artista bohemio Amedeo Modigliani al frente de un reparto completado por Stephen Graham, Al Pacino y Antonia Desplat, entre otros. Una historia de arte, amor y rechazo centrada en 72 intensas horas de frenéticos acontecimientos por las calles y bares del París desgarrado por la Gran Guerra.
Festival de San Sebastián 2024: Proyecciones especiales
Dentro de las Proyecciones Especiales, contaremos con dos títulos patrios. Por un lado, la serie creada por Javier Giner junto a Aitor Gabilondo (autor de la miniserie 'Patria'), con el título de 'Yo, adicto', que contará en seis episodios el relato de superación del libro homónimo escrito por Giner, a quien encarna el actor Oriol Pla. Completan el reparto nombres como Nora Navas, Omar Ayuso, Victoria Luengo, Alex Brendemühl, Ramón Barea, Marina Salas e Itziar Lazkano. Por su parte, Javier Giner y Elena Trapé ('Els encantats', 2023), dirigen cada uno tres episodios de la serie.
Las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial también acogerán, fuera de concurso, lo nuevo de la zaragozana Paula Ortiz, directora de títulos como 'La novia' (2015) o la reciente 'Teresa' (2023). Con el título de 'La virgen roja', la película está protagonizada por Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela, y revisita una historia real que sucedió en la España de los años 30, donde una joven llamada Hildegart es concebida y educada por su estricta madre para convertirse en la mujer del futuro.
Otro de los directores que veremos por el festival será Thierry Frémaux. El delegado general del Festival de Cannes y director del Instituto Lumière regresa a San Sebastián para presentar 'Lumière!, l'aventure continue', continuación de la exitosa 'Lumière! L'aventure commence' (2016), un viaje por el universo de los fundadores del cine que Frémaux narró con su particular sello de humor y pasión. Ahora, nos revela otro centenar de películas realizadas por los hermanos Lumière, todas ellas meticulosamente restauradas. La cinta pretende, sobre todo, profundizar en la historia de la invención del cine en el mundo y confirmar que las obras cinematográficas más grandes y bellas se encuentran, precisamente, en los orígenes de este arte.
Festival de San Sebastián 2024: New Directors
El encargado de inaugurar esta sección, dedicada a premiar primeros y segundos largometrajes de sus directores participantes, será Antón Álvarez, más conocido como C Tangana. El artista dará el pistoletazo de salida con ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, su estreno como director después de protagonizar 'Esta ambición desmedida', firmada por Little Spain y estrenada el año pasado en este mismo festival. En lasunueva no ficción, Álvarez utiliza la música de Yerai Cortés como vehículo para sumergir al espectador en la historia personal del guitarrista, desvelar un gran secreto familiar y superar fantasmas del pasado.
Por su parte, el bilbaíno David Pérez Sañudo regresará a New Directors, donde ya presentó 'Ane', ganadora de los Goya al Mejor Guion Adaptado, Mejor Actriz Protagonista y Mejor Actriz Revelación. Su segundo y esperado largometraje, 'Los últimos románticos', adapta la novela homónima de Txani Rodríguez y está protagonizado por Miren Gaztañaga, que interpreta a una mujer obligada a replantearse toda su existencia cuando le detectan un bulto en el pecho. En 2023, el director fue uno de los cineastas residentes en el programa Ikusmira Berriak, donde estuvo desarrollando el proyecto 'La última noche de un Erasmus en Roma'.
Otras de las cineastas que concursarán en la sección son las argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato, con su segundo trabajo juntas, 'La llegada del hijo', una cinta sobre el reencuentro de una madre con su hijo tras su salida de prisión. En el reparto figuran Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y Greta Fernández. Además, la cineasta andaluza Sandra Romero, ganadora en Málaga de la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en la categoría de cortometrajes de ficción con 'Por donde pasa el silencio' (2020), ha partido de esa misma historia y título para dar forma a su debut en el largometraje, centrado en un joven que regresa a la casa familiar.
En total, la sección New Directors contará con 12 títulos en una competición que incluye la participación de Argentina, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Tailandia, Reino Unido, Suiza y Turquía. Entre ellos, se encuentran producciones como 'In the Name of Blood', de Akaki Popkhadze; 'Gulizar', de Belkis Bayrak; 'Regretfully at Dawn', de Sivaroj Kongsakul; 'Stars and the Moon', de Yongkang Tang; 'Turn Me On', de Michael Tyburski, o la cinta que clausurará la sección: 'Invierno en Sokcho', de Koya Kamura. Los dos títulos restantes acaban de ser anunciados por el festival. Por un lado, tenemos 'Bagger Drama', lo nuevo del suizo Piet Baumgartner que narra la historia de una familia cuya estabilidad se desmorona cuando su hija fallece en un accidente; y por otro, lo último de la danesa Sylvia Le Fanu. Con 'My Eternal Summer', la cineasta relata las vivencias de una joven de 15 años obligada a pasar el verano tratando de despedirse de su madre, enferma terminal cuyo último deseo es estar juntas en la casa de verano.
Festival de San Sebastián 2024: Velódromo
La serie ‘Celeste’, que acaba de lanzar su teaser, se estrenará al completo en San Sebastián. El Velódromo de Anoeta acogerá la proyección de una serie de seis episodios creada por Diego San José ('Vota Juan') y dirigida por Elena Trapé. En ella, la actriz Carmen Machi encarna a una inspectora de la Agencia Tributaria que, al borde de la jubilación, recibe el encargo de demostrar que una estrella de la música latina ha defraudado a la Hacienda pública. La protagonista se enfrenta así al caso más importante de su carrera, teniendo que demostrar que Celeste reside en España y debe pagar los impuestos.
Festival de San Sebastián 2024: Horizontes Latinos
Dos películas de WIP Latam 2023 (work in progress, impulsado por el Festival y dirigido a producciones latinoamericanas en fase de postproducción) harán acto de presencia en esta sección dedicada al cine latinoamericano. Entre los títulos de Horizontes Latinos que cuentan con producción española se encuentran 'Los domingos mueren más personas', obra del debutante Iair Said, que dirige y protagoniza la peripecia vital sobre un joven judío de clase media que vuelve de Europa a Buenos Aires por el fallecimiento de su tío. La película fue estrenada en la sección ACID del Festival de Cannes.
Además, figurará en la sección la película codirigida por los chilenos Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra: 'Quizás es cierto lo que dicen de nosotras', que también formó parte de los proyectos presentados el año pasado a WIP Latam. Este nuevo trabajo del tándem de cineastas cuenta la historia de una psiquiatra de éxito que recibe la visita de su hija mayor, quien estuvo aislada durante demasiado tiempo en una secta.
Festival de San Sebastián 2024: Zabaltegi-Tabakalera
De nuevo, la sección Zabaltegi-Tabakalera –donde no hay normas ni limitaciones de estilo o tiempo– incluirá en su catálogo una producción de Elena López Riera. La cineasta, que marcó su debut en el largometraje con 'El agua' (2022), estrena 'Las novias del sur', un mediometraje estrenado recientemente en la Semana de la Crítica de Cannes, que fue reconocido con la Queer Palm, en el que un grupo de mujeres en edad madura hablan de amor, sexualidad y matrimonio.
Por su parte, y tras debutar con 'Sag Du Es Mir' (2019), el coloniense Michael Fetter Nathansky participará con su segundo trabajo, 'Every You Every Me', una coproducción germano-española estrenada en la sección Panorama de la Berlinale, sobre una mujer que trabaja en una fábrica y que se enamora de un compañero. También regresará a la sección más libre del Festival la cineasta Izibene Oñederra, que en el cortometraje de animación 'Está por venir (y tendrá tus ojos)' retrata el colapso que sufre una comunidad por culpa de una crisis ambiental.